Ante el envío de una supuesta “cargada” del equipo que comparte la ciudad con el Decano de América, me veo en la necesidad de realizar algunas aclaraciones a fin de de no incurrir en la creencia de conceptos vertidos con total ligereza, máxime teniendo en cuenta que estos documentos circulan por la red y pueden caer en manos de menores a los que familiares y/o amigos, no los conduzcan debidamente a la búsqueda de la verdad.Ante la necesidad de la otra institución de la ciudad de que no sea considerado nuevamente 'Clásico' el encuentro entre los 2 clubes de la misma, por una 'supuesta' superioridad institucional y deportiva del primero, quiero reflejar la falta de memoria de algunos inadvertidos que no conocen ni su propia historia: El primer acto de ignorancia histórica lo cometen ya que niegan su propio origen. El club rojiblanco lo fundaron en 1905 socios de Gimnasia, ante el abandono de las canchas de 13 y 71, lo que generó una controversia entre asociados ya que algunos entendían que debía comprarse otro terreno y otros que, teniendo una visión más elitista, propio del espíritu de la época, preferían dedicar más atención a otras cuestiones sociales. Los primeros decidieron entonces formar otro club. Como preludio de tantas situaciones que vendrían después, podemos fechar la primera “copia original, made in ELP” el 3 de agosto de ese mismo año. Y con la idea de terminar con cualquier discusión, son y serán... HIJOS NUESTROS
Pero yendo al texto de la “Resolución”, dentro de los conceptos mencionados, se puede notar que algunas de las expresiones utilizadas, pueden ser elementos altamente descriptivos para acceder al conocimiento histórico sobre la historia de los dos clubes de la ciudad:
· Los que han mencionado el término 'verdad histórica', son los mismos que en 1967 en una asamblea de socios, estuvieron a punto de “abandonar” esta misma práctica y cuya decisión no se materializó por muy pocos votos.
· Los que hablan de 'La conducta de los futbolistas dentro del campo de juego' son los del club que tuvo un jugador preso por pegar patadas adentro de una cancha!!!
· Los que mencionan 'El comportamiento general de las parcialidades', tienen hinchas que no defienden su identidad y que permite tener una camiseta negra, un escudo que cambia cada 10 años y que ni siquiera se movilizó contra sus propios dirigentes para pedir por la construcción de su cancha
· Los que hablan de 'La historia deportiva', son del mismo equipo de la ciudad que hace no mucho tiempo se fue a la “B”, en épocas donde no había siquiera Promoción, para jugar con Laferrere y Douglas Haig y que tiempo después quedó en Promoción pero no la jugó por un gol en contra que se hizo el arquero de instituto en el último minuto
· Los que también hablan de 'destrucción de carnets sociales', son los mismos que pertenecen a una institución deportiva que en el año 1993 tenía menos socios que el Club Universitario (Nota: pará más información acercarse a la Dirección Provincial de Persona Jurídica más cercana de su barrio)Pero también hablamos del club que...
· Pretende llamar a su inexistente estadio “Tierra de Campeones” cuando nunca en la historia ganó una final allí y, la que alguna vez tuvo que llenar de plateas sobre calle 1, porque Gimnasia ocupaba tres cuartas partes de su antigua “caja de madera
· Tiene un ídolo que debutó en la “B” (cosa que muchos prefieren pasar por alto) y es el “hacedor de los últimos grandes fracasos” en la selección
· Alega la tenencia de una “mística” en torneos internacionales y en los últimos en los que participó fue eliminado por “grandes” equipos como Lanús y Banfield y perdió en lo que va de este semestre con Deportivo Cuenca y la Liga universitaria de QuitoPor último, si no les interesa que se llame más clásico a este encuentro, quizá algunas de las razones sean estas...
· El primer clásico oficial se jugó domingo 27 de Agosto de 1916 en 57 y 1 y lo ganó Gimnasia con gol de Pastor en contra. (Cualquier duda que tengan los “estudiantes” ver el libro de Jorge Iwanczuk 'La Historia del Amateurismo' en su página 127 con el subtítulo de 'El Clásico de la Ciudad de la Diagonales').Y... al menos que la NASA invente la 'Time Machine', y hagan retroceder el almanaque, como en la novela de H.G. Welsh, película que protagonizó el actor británico Rod Taylor, o se metan en el 'Túnel del Tiempo' ...les pongan la camiseta de Estudiantes a Douglas y a Tony y le ayuden a Pastor a hacer el gol en el arco de Gimnasia, la historia estrictamente deportiva reconfirma que nacieron... HIJOS NUESTROS.
· Recién después de casi 100 años de disputas, el equipo albirrojo está con ventaja más o menos cómoda en el Historial. Claro, que aunque realmente no sean 5 clásicos de ventaja los números reales, esto tampoco tiene demasiada explicación teniendo en cuenta que Gimnasia sufrió 4 descensos y teóricamente nunca fue un equipo importante. Sin embargo, es de destacar que la supuesta “historia oficial” no le quiere computar a Gimnasia los clásicos ganados en 1932 por la Copa Beccar Varela por 2 a 1, en 1989 en definición por penales y en 1993 por la Copa Centenario por 1 a 0.
Por el partido jugado el domingo 7 de mayo de 1989 el argumento sería que el partido terminó empatado y no hubo ganadores más allá de los penales. A esos mismos que sostienen lo contrario les recomiendo contratar a una especialista en semántica y a un experto en números. Aquel Clásico, y por la Reglamentación Oficial del Torneo 1988/89, finalizó en el momento de la ejecución de los penales y en los mismos se impuso Gimnasia… El arquero Tripero era Gustavo Moriconi y esa tarde atajó cuatro penales y nos dio otro clásico para el historial. En la Segunda Sección Deportes de El Día, rezaba el encabezado 'Gimnasia Ganó el Clásico por penales' y en la Pág. 1 se informaba: “Gimnasia se quedó con el último festejo”. Sobre esto, existe un dato clave para terminar de esclarecer este problema: el legítimo Campeón de ese Torneo fue Independiente con 84 puntos y el equipo de Avellaneda se consagró ganador de dicho certamen también con los siete (7) puntos conquistados en las Definiciones por Penales que les tocó disputar. Y si el Campeón del Torneo 88/89 lo fue con los puntos oficialmente conquistados en las definiciones por penales… entonces el mismo criterio debe aplicarse para la confección de TODAS las estadísticas de aquella temporada. Recordemos que dicha Reglamentación privilegiaba a los ganadores: dentro del Tiempo Reglamentario con tres (3) puntos y en la Definición por Penales con un (1) punto extra.
Respecto del clásico de la Copa Centenario, En 1993, y por un Decreto de su Comité Ejecutivo, la AFA puso en juego su Torneo Centenario. Luego, la AFA incluyó a la Copa Centenario en su página de Internet porque la considera como un Torneo Oficial. Sino vayan a la sede de la Calle Viamonte y soliciten el Decreto Oficial del Comité Ejecutivo de la AFA por el cual en 1993 se declaró al Torneo Centenario como competencia obligatoria para todos los equipos de militaban en la División Superior. Según la RSSSF (Rec. Sport Soccer Statitical Foundation) los partidos se disputaron desde Julio de 1993 hasta la Gran Final. Observen que participaron 'todos' los equipos que esa temporada militaban en Primera División. Esta serie estadística fue hecha por Osvaldo Gorgazzi del Centro Investigativo de la Historia del Futbol (CIHF). Al partido final su autor la denominó 'The Grand Final'.
Ni vamos a discutir la calidad de nuestro título de 1994, pero para cualquier consulta sobre este tema ver El Diccionario Enciclopédico del Fútbol de la Revista Olé, publicado en 1997 con el aval de la AFA, en su página 224 se refiere a Gimnasia y Esgrima La Plata con el epígrafe de la foto que figura abajo en los siguientes términos: “Entidad creada el 3 de Junio de 1887. En la Era Amateur consiguió el Título de 1929. En la Era Profesional logró el Torneo Centenario.” Pagina 224. Diccionario del Futbol de Olé. 1997. En la misma publicación, en la página 76, se define a la palabra Campeón como: “el Primero, por mayor número de puntos, al final del Campeonato”. En la misma página también se define al Campeonato como: “Torneo que consagra Campeón al de mayor puntaje”. Para mayores detalles ver la página citada de la RSSSF (Rec. Sports Soccer Statistical Foundation) en la sección Historical Domestic Results se encuentra la cronología de la Copa Centenario y se la considera como Copa Oficial Regular de la Argentina o en otra serie estadística, denominada http://www.estadisticadefutbol.com.ar/, muestra al Torneo Centenario como un 'Campeonato' al nivel del Apertura, Clausura o los antiguos Metropolitano y Nacional y al 'Campeón del Centenario' dentro del Cuadro de Honor de los Campeones Argentinos de la Era Profesional. Y, por último, ver en la página de la AFA, la Institución mayor del Fútbol Argentino, representante ante la FIFA, que en su publicación oficial la Asociación del Fútbol Argentino reconoce a Gimnasia como el legítimo ganador de la Copa Centenario de la siguiente manera, “Títulos Nacionales obtenidos: Copa Centenario 1993-1994”
Para finalizar, quiero destacar que es el mismo club que incurrió a lo largo de estos años en una práctica que se les hizo habitual: el ABANDONO (para más especificidad, según el Diccionario Enciclopédico Larousse Ilustrado se denomina de esta manera el “dejarse dominar por un afecto” o “caer de ánimo, rendirse”), actitud que no permitió el comienzo y/o la finalización de partidos. A continuación, este detalle de los abandonos:
a. En Noviembre de 1924 Gimnasia ganó los puntos. Debió ser el primer clásico en 60 y 118... pero ELP no se presentó a disputar dicho encuentro. Fuente: El Día del 8 de Noviembre de 1942.
b. En 1929, Gimnasia ganó los puntos pues ELP se retiró del Campeonato
c. En 1934 Gimnasia ganó los puntos porque los 'Profesores'… se retiraron a los 10´ de juego.
d. En 1943 el partido se suspendió a los 25´ del segundo tiempo pues los simpatizantes albirrojos rompieron el alambrado olímpico y los jugadores de Estudiantes se retiraron del campo de juego.
e. En 1973 el partido se suspendió después del tercer gol de Gimnasia porque los simpatizantes albirrojos agredieron al juez de línea.
f. En 1993 el primer partido por la Copa Centenario se suspendió a los 15´ del segundo tiempo porque los simpatizantes albirrojos arrojaron una piedra al árbitro Biscay.
g. En el 2002 después del tercer gol los simpatizantes albirrojos rompieron el alambrado y el partido estuvo suspendido por casi media hora.
h. En el 2003 y después del gol de Sosa, se suspendió por escándalos en la tribuna albirroja.
Basta de boludeces, jamás los van a invitar a un torneo sólo por el poder de convocatoria de su gente como hicieron con nosotros ni tampoco van atener un día propio para sus hinchas por la sencilla razón que sólo tienen “simpatizantes” que los van a ver únicamente cuando se ponen de moda. ...“Jamás, jamás”... (como cantan ustedes...)
“NO CABE DUDA, NO CABE DUDA,LA HINCHADA DE E..., ES LA HINCHADA MÁS BOLUDA”(Y LA MÁS IGNORANTE TAMBIÉN!!!)
Pero yendo al texto de la “Resolución”, dentro de los conceptos mencionados, se puede notar que algunas de las expresiones utilizadas, pueden ser elementos altamente descriptivos para acceder al conocimiento histórico sobre la historia de los dos clubes de la ciudad:
· Los que han mencionado el término 'verdad histórica', son los mismos que en 1967 en una asamblea de socios, estuvieron a punto de “abandonar” esta misma práctica y cuya decisión no se materializó por muy pocos votos.
· Los que hablan de 'La conducta de los futbolistas dentro del campo de juego' son los del club que tuvo un jugador preso por pegar patadas adentro de una cancha!!!
· Los que mencionan 'El comportamiento general de las parcialidades', tienen hinchas que no defienden su identidad y que permite tener una camiseta negra, un escudo que cambia cada 10 años y que ni siquiera se movilizó contra sus propios dirigentes para pedir por la construcción de su cancha
· Los que hablan de 'La historia deportiva', son del mismo equipo de la ciudad que hace no mucho tiempo se fue a la “B”, en épocas donde no había siquiera Promoción, para jugar con Laferrere y Douglas Haig y que tiempo después quedó en Promoción pero no la jugó por un gol en contra que se hizo el arquero de instituto en el último minuto
· Los que también hablan de 'destrucción de carnets sociales', son los mismos que pertenecen a una institución deportiva que en el año 1993 tenía menos socios que el Club Universitario (Nota: pará más información acercarse a la Dirección Provincial de Persona Jurídica más cercana de su barrio)Pero también hablamos del club que...
· Pretende llamar a su inexistente estadio “Tierra de Campeones” cuando nunca en la historia ganó una final allí y, la que alguna vez tuvo que llenar de plateas sobre calle 1, porque Gimnasia ocupaba tres cuartas partes de su antigua “caja de madera
· Tiene un ídolo que debutó en la “B” (cosa que muchos prefieren pasar por alto) y es el “hacedor de los últimos grandes fracasos” en la selección
· Alega la tenencia de una “mística” en torneos internacionales y en los últimos en los que participó fue eliminado por “grandes” equipos como Lanús y Banfield y perdió en lo que va de este semestre con Deportivo Cuenca y la Liga universitaria de QuitoPor último, si no les interesa que se llame más clásico a este encuentro, quizá algunas de las razones sean estas...
· El primer clásico oficial se jugó domingo 27 de Agosto de 1916 en 57 y 1 y lo ganó Gimnasia con gol de Pastor en contra. (Cualquier duda que tengan los “estudiantes” ver el libro de Jorge Iwanczuk 'La Historia del Amateurismo' en su página 127 con el subtítulo de 'El Clásico de la Ciudad de la Diagonales').Y... al menos que la NASA invente la 'Time Machine', y hagan retroceder el almanaque, como en la novela de H.G. Welsh, película que protagonizó el actor británico Rod Taylor, o se metan en el 'Túnel del Tiempo' ...les pongan la camiseta de Estudiantes a Douglas y a Tony y le ayuden a Pastor a hacer el gol en el arco de Gimnasia, la historia estrictamente deportiva reconfirma que nacieron... HIJOS NUESTROS.
· Recién después de casi 100 años de disputas, el equipo albirrojo está con ventaja más o menos cómoda en el Historial. Claro, que aunque realmente no sean 5 clásicos de ventaja los números reales, esto tampoco tiene demasiada explicación teniendo en cuenta que Gimnasia sufrió 4 descensos y teóricamente nunca fue un equipo importante. Sin embargo, es de destacar que la supuesta “historia oficial” no le quiere computar a Gimnasia los clásicos ganados en 1932 por la Copa Beccar Varela por 2 a 1, en 1989 en definición por penales y en 1993 por la Copa Centenario por 1 a 0.
Por el partido jugado el domingo 7 de mayo de 1989 el argumento sería que el partido terminó empatado y no hubo ganadores más allá de los penales. A esos mismos que sostienen lo contrario les recomiendo contratar a una especialista en semántica y a un experto en números. Aquel Clásico, y por la Reglamentación Oficial del Torneo 1988/89, finalizó en el momento de la ejecución de los penales y en los mismos se impuso Gimnasia… El arquero Tripero era Gustavo Moriconi y esa tarde atajó cuatro penales y nos dio otro clásico para el historial. En la Segunda Sección Deportes de El Día, rezaba el encabezado 'Gimnasia Ganó el Clásico por penales' y en la Pág. 1 se informaba: “Gimnasia se quedó con el último festejo”. Sobre esto, existe un dato clave para terminar de esclarecer este problema: el legítimo Campeón de ese Torneo fue Independiente con 84 puntos y el equipo de Avellaneda se consagró ganador de dicho certamen también con los siete (7) puntos conquistados en las Definiciones por Penales que les tocó disputar. Y si el Campeón del Torneo 88/89 lo fue con los puntos oficialmente conquistados en las definiciones por penales… entonces el mismo criterio debe aplicarse para la confección de TODAS las estadísticas de aquella temporada. Recordemos que dicha Reglamentación privilegiaba a los ganadores: dentro del Tiempo Reglamentario con tres (3) puntos y en la Definición por Penales con un (1) punto extra.
Respecto del clásico de la Copa Centenario, En 1993, y por un Decreto de su Comité Ejecutivo, la AFA puso en juego su Torneo Centenario. Luego, la AFA incluyó a la Copa Centenario en su página de Internet porque la considera como un Torneo Oficial. Sino vayan a la sede de la Calle Viamonte y soliciten el Decreto Oficial del Comité Ejecutivo de la AFA por el cual en 1993 se declaró al Torneo Centenario como competencia obligatoria para todos los equipos de militaban en la División Superior. Según la RSSSF (Rec. Sport Soccer Statitical Foundation) los partidos se disputaron desde Julio de 1993 hasta la Gran Final. Observen que participaron 'todos' los equipos que esa temporada militaban en Primera División. Esta serie estadística fue hecha por Osvaldo Gorgazzi del Centro Investigativo de la Historia del Futbol (CIHF). Al partido final su autor la denominó 'The Grand Final'.
Ni vamos a discutir la calidad de nuestro título de 1994, pero para cualquier consulta sobre este tema ver El Diccionario Enciclopédico del Fútbol de la Revista Olé, publicado en 1997 con el aval de la AFA, en su página 224 se refiere a Gimnasia y Esgrima La Plata con el epígrafe de la foto que figura abajo en los siguientes términos: “Entidad creada el 3 de Junio de 1887. En la Era Amateur consiguió el Título de 1929. En la Era Profesional logró el Torneo Centenario.” Pagina 224. Diccionario del Futbol de Olé. 1997. En la misma publicación, en la página 76, se define a la palabra Campeón como: “el Primero, por mayor número de puntos, al final del Campeonato”. En la misma página también se define al Campeonato como: “Torneo que consagra Campeón al de mayor puntaje”. Para mayores detalles ver la página citada de la RSSSF (Rec. Sports Soccer Statistical Foundation) en la sección Historical Domestic Results se encuentra la cronología de la Copa Centenario y se la considera como Copa Oficial Regular de la Argentina o en otra serie estadística, denominada http://www.estadisticadefutbol.com.ar/, muestra al Torneo Centenario como un 'Campeonato' al nivel del Apertura, Clausura o los antiguos Metropolitano y Nacional y al 'Campeón del Centenario' dentro del Cuadro de Honor de los Campeones Argentinos de la Era Profesional. Y, por último, ver en la página de la AFA, la Institución mayor del Fútbol Argentino, representante ante la FIFA, que en su publicación oficial la Asociación del Fútbol Argentino reconoce a Gimnasia como el legítimo ganador de la Copa Centenario de la siguiente manera, “Títulos Nacionales obtenidos: Copa Centenario 1993-1994”
Para finalizar, quiero destacar que es el mismo club que incurrió a lo largo de estos años en una práctica que se les hizo habitual: el ABANDONO (para más especificidad, según el Diccionario Enciclopédico Larousse Ilustrado se denomina de esta manera el “dejarse dominar por un afecto” o “caer de ánimo, rendirse”), actitud que no permitió el comienzo y/o la finalización de partidos. A continuación, este detalle de los abandonos:
a. En Noviembre de 1924 Gimnasia ganó los puntos. Debió ser el primer clásico en 60 y 118... pero ELP no se presentó a disputar dicho encuentro. Fuente: El Día del 8 de Noviembre de 1942.
b. En 1929, Gimnasia ganó los puntos pues ELP se retiró del Campeonato
c. En 1934 Gimnasia ganó los puntos porque los 'Profesores'… se retiraron a los 10´ de juego.
d. En 1943 el partido se suspendió a los 25´ del segundo tiempo pues los simpatizantes albirrojos rompieron el alambrado olímpico y los jugadores de Estudiantes se retiraron del campo de juego.
e. En 1973 el partido se suspendió después del tercer gol de Gimnasia porque los simpatizantes albirrojos agredieron al juez de línea.
f. En 1993 el primer partido por la Copa Centenario se suspendió a los 15´ del segundo tiempo porque los simpatizantes albirrojos arrojaron una piedra al árbitro Biscay.
g. En el 2002 después del tercer gol los simpatizantes albirrojos rompieron el alambrado y el partido estuvo suspendido por casi media hora.
h. En el 2003 y después del gol de Sosa, se suspendió por escándalos en la tribuna albirroja.
Basta de boludeces, jamás los van a invitar a un torneo sólo por el poder de convocatoria de su gente como hicieron con nosotros ni tampoco van atener un día propio para sus hinchas por la sencilla razón que sólo tienen “simpatizantes” que los van a ver únicamente cuando se ponen de moda. ...“Jamás, jamás”... (como cantan ustedes...)
“NO CABE DUDA, NO CABE DUDA,LA HINCHADA DE E..., ES LA HINCHADA MÁS BOLUDA”(Y LA MÁS IGNORANTE TAMBIÉN!!!)
Emiliano Stazzone
gracias Laurita por seguir aportando cosas al blog.
besos
nicolas
Filial Villa Elisa
No hay comentarios:
Publicar un comentario